dimecres, 15 de maig del 2013

American History -X

Sin duda este es el comentario que con mas ganas hago de todos los de las demás películas que hemos visto. Me ha despertado tanto esta película que no sé si sabre expresarlo bien
Me abstendré de comentar el contenido en sí de la película, prefiero hacer algo mas personal.

Esta película me ha hecho pensar en algo en lo que hace un tiempo deje de creer, y es el hecho de que si tienes la voluntad de cambiar, de mejorar tu vida, puedes hacerlo, una persona puede cambiar.
Es el caso de Derek, el cual esta consumido por la rabia y por el dolor de la muerte de su padre, la culpa de la cual atribuye a los inmigrantes y ni el mismo sabe por que. Necesita un motivo una explicación  una justificación a sus males... Y la encuentra en el exterior, en aquellos de diferente color a el, los cuales considera inferiores. En un primer momento no entiende que aveces las cosas suceden porque sí, que no hay explicación ninguna ni tampoco culpables.

En realidad que es ser malo o bueno? Depende realmente de una raza? De un color? De una cultura?
Esta película me ha aportado muchos argumentos para entender que no. Que hay personas buenas y personas menos buenas en todas las culturas y de todos los colores. El problema es que no llegamos a comprender que en realidad en vez de fijarnos en las diferencias entre culturas y atribuirle a unas atributos positivos y a otras descalificarlas deberíamos pensar en lo bonito de combinar las diferencias. En lo bello que puede se runa combinacion de blanco y negro. Y es que así es la vida a veces blanca, aveces negra y creo que ambos momentos (claridad y oscuridad) son necesarios para aprender a vivir. Un detalle precioso en el que quizá me equivoco al interpretarlo es el hecho de la sensación que transmite el efecto blanco y negro, que tanto utilizan en la película  y es que para mi es una muestra mas que la unión de dos polos opuestos como son estos dos colores puede llegar a crear cosas hermosas, como la amistad que establece Derek con el chico de color en la cárcel.

Y lo mas importante de todo, el odio no aporta nada bueno, el odio solo provoca mas odio y no se saca nada positivo de el.

El show de Truman

Sobre esta película hicimos un trabajo bastante completo de análisis  A la hora de colocarlo aquí he decidido hacer un pequeña síntesis de éste.



1-Analizamos la portada de la película, de la cual pude extraer como rasgos mas relevantes el hecho de que en una pantalla gigante observada por todo el mundo se muestra la imagen de Truman con cara de felicidad y inocencia mientras duerme, dando así ha entender que es ajeno al hecho de que el mundo entero esta observando su vida.

2-Hicimos una lista de programas de televisión, el fundamento de los cuales sea la intromisión en la vida personal de sus protagonistas:

 -Gran Hermano, Gandía Shore, Sálvame y cualquier otro programa de corazón.
                    
3-Analizamos de que manera se trataban 3 de los temas principales en la pelicula
 
-Los límites de la libertad de expresión: Lo cual se expresa claramente por el            hecho de que todos los habitantes están coaccionados por lo que el director de todo el show quiere que digan y hagan.
-La influencia que ejercen los medios de comunicación: La muestra esta en que el mundo entero esta pendiente de la vida de Truman a partir de los medios de comunicación. Ademas incluso la prensa que lee Truman cada mañana esta manipulada para que este no descubra la realidad.
-La publicidad encubierta: Constantemente se esta haciendo publicidad de marcas como la cerveza del amigo, o el cacao, el ejemplo mas claro y exagerado.

4-Buscamos elementos simbólicos y consideramos los nombres de los personajes y lugares.

El hecho de que el nombre del protagonista sea Truman, significa hombre verdadero y así es. Es el único personaje que aunque vivía en una mentira, era real, era tal cual, sin representar ningún papel.
También es muy relevante el hecho de que cuando intenta escapar por el falso mar el controlador le pone mil y un impedimentos para que tenga miedo de salir a descubrir la vida verdadera.

5-Buscamos dos momenmentos de publicidad encubierta en la pelicula y en la propia realidad

Pelicula: Uno, en el que la mujer de Truman anuncia el cacao y dos las cervezas que siempre lleva el amido.

Realidad: En las series de television, incluso en el propio colegio vemos mil marcas.


6-Extrajimos información sobre el concepto de agenda-setting
 
Postula que los medios de comunicación de masas tienen gran influencia sobre el publico al determinar que historias poseen interés informático y cuanto espacio e importancia se les da.

7 Explicamos qué secuencia nos ha llamado más la atención y por qué.

Yo, particularmente, comente la escena en la que el quiere uir, vía marítima  a la cual el controlador hizo en su día que Truman cogiera miedo y de repente el mismo controlador empieza a provocarle impedimentos para evitar que truman escape, llegue a la mentira en la que vive chocando con el muro y salga a conocer la vida real. Creo que es una metáfora fantástica sobre la vida. Nos quieren pinta runa realidad bonita, evitándonos en dolor, creándonos mentiras para asi controlar nuestra vida, y nos pintan el camino de la verdad como algo doloroso lo qual no merece la pena descubrir. Pero yo creo que es mejor una verdad dolorosa en cierta manera que una mentira prolongada y sin fundamento.

8-Hablamos sobre el Prime time

Horario central en el cual en las cadenas de televisión se produce la máxima audiencia. En el caso de España normalmente es de 21 a la 1:00

9. Analizamos las cadenas y programas de televisión con mas audiencia, y en términos generales extraje que telecinco era la canal mas vista a lo largo de toda la semana, seguida de antena 3 y tVE.

10. Comentario sobre la película.

Como comente en el trabajo, mi impresión acerca de esta película la primera vez que empezamos a verla fue de algo que me iba a aburrir. La vi sobre actuada.
Pero desde el primer momento en que empezamos a verla por segunda vez comprendí que aquella película me iba a decir mucho mas de lo que yo creia. Y así fue.

Me ha gustado muchísimo  me ha hecho reflexionar sobre muchos aspectos, en especial sobre el de realmente vivimos en un mundo real? O vemos todo tal y como quieren que vean? He entendido que en realidad, "Los de arriba" no quieren que sepamos la verdad. Nos inflan a programación basura y puramente de "cotilleo" en la cual nos explican la vida de ciertas personas y nosotros (tontos de nosotros) llenamos nuestro tiempo observando esas vidas ajenas, quizá por no querer ver la mentira de la nuestra. No nos cuentan la verdad sobre nada, nos lo pintan como algo doloroso. "Es mejor la comodidad de las pequeñas mentiras, no hacen daño a nadie" nos quieren hacer creer. El problema es que lo creemos.

Por eso quiero destacar que básicamente lo que he aprendido de esta película  es que se debe luchar por la verdad, aunque duela, se debe uir de las mentiras bien pintadas, debes buscar tus propias verdades y no las que nadie te imponga.

dijous, 25 d’abril del 2013

俳句 (Haiku)

El haiku  es una forma de poesía tradicional japonesa. Consiste en un poema breve, generalmente formado por 7 versos, o 5 moras respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.


Este es un Haiku creado por mí:


Hoy sopla el viento
la arena libre vuela
nubla mis ojos.



dimecres, 6 de març del 2013

Todo sobre mi madre



Título original: Todo sobre mi madre
Año: 1999
Dirección: Pedro Almodóvar
Protagonistas principales: 
Cecilia RothMarisa ParedesPenélope CruzCandela Peña
Premios:
1999: Oscar: Mejor película extranjera
1999: Globo de Oro: Mejor película extranjera
1999: Festival de Cannes: mejor director, Premio del Jurado Ecuménico
1999: 7 Goyas: incluyendo mejor película, director y actriz (Cecilia Roth). 14 nominaciones
1999: 2 premios BAFTA: Mejor director y película de habla no inglesa. 3 nominaciones
1999: Cesar: Mejor película extranjera
1999: Premios David di Donatello: Mejor película extranjera
1999: National Board of Review: Mejor película de habla no inglesa
1999: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película de habla no inglesa
1999: Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película extranjera
1999: Critics' Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa




Sinopsis

Manuela es una joven madre soltera que vive con su hijo adolescente en Madrid.
En la primera escena de la película manuela y su hijo se encuentran en casa, el chico quiere saber cosas sobre su padre y su madre promete contárselas al día siguiente, día en el  cumple sus 17 años. Por desgracia no podrá, ya que al día siguiente cuando Manuela y el chico acuden al teatro a ver una obra, que emociona mucho a Manuela, de la actriz favorita de él, pero al acabar la función cuando el chico quiere acercarse a ella a pedirle un autógrafo muere atropellado. Manuela se hunde, a perdido a lo que mas quería en el mundo... Decide viajar a Barcelona, donde residía años atrás y donde conoció al padre de su hijo y precisamente es eso lo que la lleva hasta allí, encontrar al padre, un travesti llamado Lola.
Una vez en Barcelona se reencuentra también con Agrado, un amiga suya prostituta y travesti también, la cual le deja alojarse en su casa hasta que encuentre un piso. Es gracias a Agrado también que Manuela conoce a Rosa, una monja que resulta estar embarazada a la cual acoge en su casa porque aparte ha adquirido el sida y descubrirá que el hijo que espera es de Lola, y que es quien le ha transmitido el sida. Manuela se convierte en ayudante de Huma Rojo, la actriz que admiraba su hijo y se hacen muy buenas amigas.
Finalmente Rosa, la joven monja muere en el parto a causa del SIDA, pero el bebe sobrevive. Es en el entierro de esta cuando Manuela se reencuentra con Lola, y le explica que tiene dos hijos, uno ya muerto, y el otro el de Rosa recién nacido. Manuela se hace cargo del bebe, y se encuentra un día con Lola para presentar-le al que es su hijo y enseñarle una foto del hijo de ambos.
Manuela vuelve a Madrid, con el bebe y allí sigue con su vida.




Opinión personal

No encontraría una palabra exacta para definir esta película. Me ha gustado, no puedo negarlo pero tampoco puedo decir que me ha conmovido todo a pesar de ser un drama... Si bien es verdad que cuando el chico muere me emociono, luego la película me resulta algo fría, algo carente de sentimiento. No me gusto demasiado la escena en la que se encuentra con Lola, me defraudo, esperaba esa escena, porque sabía que tendría que llegar y espera mucho mas de ella. La actuación de Lola dejo mucho que desear.
He de decir también que me gusto mucho el dialogo de Agrado cuando intenta entretener al público en el teatro.

"Una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma."